Buscar

Aportacions

Si voleu que afegim informacó d'algun tipus envieu la vostra petició a blogger.apunt@gmail.com gracies.

Castellano


Literatura

El Barroco

La narrativa en el Barroco
-La variedad temática se mantiene en el Barroco aunque las novelas picarescas alcanzan su máximo esplendor las pastoriles i las de caballerías pierden importancia. Las novelas picarescas siguen el estilo del Lazarillo de Tormes
El teatro en el Barroco
            El teatro en el siglo XVII
-El teatro fue el espectáculo de más éxito. En todas las fiestas era frecuente contratar a una compañía de actores, los lugares donde se reproducía el teatro podía ser: Si era religioso en la plaza delante de la iglesia, si era cortesano se solía representar en jardines o patios y finalmente el teatro popular se escenificaba en la calle.
Lope de vega
-Cultivo todos los géneros literarios pero su fama se debe sobre todo al teatro. Este autor mejora los componentes más logrados del teatro anterior, añade formulas innovadoras para satisfacer el gusto del público.
Pedro calderón de la barca
-Acabo de definir los caracteres humanos y profundizó en  el tratamiento de los argumentos.


LITERATURA EN EL PRERRENACIMIENTO: SIGLO XV


Situación de la sociedad U-9
- Invención de la imprenta à los oyentes pasan a ser lectores (se pueden hacer propias opiniones de lo que leen – lo pueden interpretar a su manera)
- Fin de la Reconquista à expulsión de los judíos à los judíos que deciden quedar-se (tienen negocios) son obligados a convertirse al cristianismo (lectura de los conversos)
- Unión de España (Reyes Católicos)
- Literatura:
            - Tradicional (por difusión) à El romance nuevo
            - Culta (gente formada) à Jorque Manrique, Fernando de Logas
- Expansión  del castellano (América)
- Aparición de la 1ª Gramática del Castellano à podemos hablar del castellano como lengua (Nebrija)
- Aparición del Tribunal de la Inquisición
- Aparición del cristiano viejo à aquel que no había tenido contacto con otras culturas
- Teocentrismo à todo se justifica a través de Dios (Reyes Católicos)
- Antropocentrismo à relacionado con el humanismo
- El teocentrismo empieza a ser cuestionado en Italia y comienzan a centrarse en las capacidades del ser humano (disciplina del Humanismo – triunfará en el s. XVI)

Literatura tradicional: (canciones y romances)
- Poesías divulgadas oralmente, recopiladas e imitadas por autores cultos.
- Romance: composiciones breves octosílabas, que riman en asonante los pares.
- Tipos romanceros:
            * Viejos: escritos por autores anónimos durante el s. XIV y XV
(temática variada à reconquista, amor…)
            * Nuevos: escritos por autores conocidos durante el s. XVI
- Estilo romances:
            * Épicos: héroes épicos (cantares de gesta)
            * Históricos: historia de España medieval (cristianos y musulmanes)
            * Líricos y novelescos: inquietudes humanas (muerte, amor, libertad)

Coplas a la Muerte de su Padre (Jorge Manrique)
“Coplas a la muerte de su padre” es un libro de poemas que J.Manrique dedica a su padre. Es una elegía (poema triste sobre la muerte de un ser querido). Fue el primer poeta en escribir en estrofa de pie quebrado (6 versos: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c), que también se llama copla manriqueña. Se divide en 2 partes:

- Primera parte: se habla de temas universales (fugacidad de la vida, poder igualatorio de la muerte, tópico literario del Ubi Sunt que expresa que finalmente el tiempo lo arrasa todo, sentido religioso de la vida, como ser un buen cristiano…)
- Segunda parte: se habla de Don Rodrigo Manrique, que el autor lo presenta como a un gran padre que afrontó con firmeza la muerte, vivió como un buen cristiano

La Celestina – Calisto y Melibea (Fernando de Rojas)
Título original: La tragicomedia de Calisto y Melibea
1ª obra del Renacimiento
Narración dialogada y una tragicomedia.
Al ser de una temática peligrosa para la Inquisición, inicialmente apareció sin autor, pero Fernando de Rojas hizo un acróstico (1r acróstico) para que, si la obra tenía éxito, poder decir que él era el autor
Temática: diferencia del amor entre ricos (verdadero amor) y los pobres (interés) y sobre la brujería (en aquella época estaba muy perseguida por la Inquisición.
Argumento: Calisto se enamora de Melibea y para conseguir su amor contrata los servicios de una alcahueta que se dedica a la brujería: la Celestina. Los criados de Calisto se alían con la alcahueta para poder obtener ganancias económicas, pero los criados la matan cuando ésta se niega a compartirlas
Calisto consigue enamorarla y en su última cita él está escalando por la torre donde Melibea se encuentra, y cae y se muere. Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, en el que dice que la vida es un engaño ya que promete mucho y no da nada.
Se trata de una obra que retrata muy bien la sociedad, con un lenguaje culto y vulgar, pero también rico y diverso



LITERATURA MEDIEVAL

La Edad Media comienza en el siglo V, con la desaparición del Imperio Romano, y acaba en el XV, con el final de la Reconquista y el Descubrimiento de América. Tras desaparecer el Imperio Romano, el territorio es ocupado por los germánicos, aunque más tarde será ocupado por los árabes. Durante ese período, los cristianos de la Península Ibérica se refugiaron en el norte, donde se fueron fortaleciendo y ocupando territorios hasta finalmente reconquistarlos de nuevo.
Los pueblos que ocuparon el antiguo territorio sufrieron una romanización y adoptaron el latín vulgar como lengua hablada (excepto en el País Vasco), aunque con el tiempo, ésta fue modificándose debido a la influencia con los pueblos invasores hasta convertirse en las llamadas Lenguas Románicas (los textos aún eran en latín).
La mayor parte de la sociedad era analfabeta, así que la cultura era transmitida por la oralidad (habla). Durante ese período aparecieron los juglares y trovadores, que se agruparon formando el Mester de Juglaría. Eran considerados “divulgadores de noticias” ya que iban de pueblo en pueblo entreteniendo a la población con sus narraciones (poemas épicos) sobre guerras, amor y caballería. Estos poemas épicos de rima asonante y de larga extensión (con pausas – cesuras) eran llamados cantares de gesta. Su principal objetivo era el de informar al pueblo sobre el progreso de la Reconquista y el de alentar el espíritu guerrero para reunir más soldados. El cantar de gesta más extenso que se conserva en Europa es el cantar de Mío Cid, de autor o autores anónimos y transcritos posteriormente por Pedro Abat. En esta obra se  explica y se honra la vida de un personaje histórico llamado Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador), que fue desterrado de Castilla por una falsa acusación, aunque después el rey Alfonso lo perdonó y lo dejó volver. Esta obra literaria se divide en tres cantares: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
Del género del teatro, solo conservamos unos pocos versos de unos textos anónimos sobre la representación de los Reyes Magos.


Durante la Edad Media empezaron a aparecer los primeros textos. Por una parte encontramos los textos literarios, que podían ser de  género lírico, narrativo o teatro; y por la otra, los  textos no literarios.
Los primeros textos no literarios de los que tenemos constancia son las glosas. Las glosas son explicaciones en castellano de una palabra en latín en un texto en castellano, la cual no tiene una traducción exacta. Tenemos dos tipos de glosas: las emilianenses, encontradas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, y las silenses, halladas en el Monasterio de Silos.
Los primeros textos líricos son las jarchas, pequeños breves poemas escritos en mozárabe (lengua hablada por los cristianos que vivían en tierras árabes), cantados por una mujer, en los cuales les cuenta a  su madre o amiga la pérdida o ausencia de un amigo querido (amado).

No obstante, conservamos muy pocas obras literarias ya que la sociedad no sabía escribir y solo conservamos manuscritos que fueron recopilados en épocas posteriores.

Durante los siglos XII y XIII la sociedad empezó a culturizarse gracias a la aparición de las universidades. Aunque la mayoría de la sociedad continuaba siendo analfabeta, la aparición de las universidades facilitó el acceso de la cultura para aquellos que no formaban parte de la vida del monasterio. También se observa una gran evolución en la lengua castellana (narrativa), sobre todo gracias a Alfonso X El Sabia, ya que crea la Escuela de Traducción de Toledo en la que se traducen muchas obras literarias al castellano.
Los clérigos empezaron a divulgar sus enseñanzas religiosas de la misma manera que hacían los juglares: representando paisajes bíblicos de la vida y los milagros de Cristo, la Virgen o los Santos mediante unas narraciones que se transmitían al oral. A diferencia de los cantares de gesta, estas narraciones poseían un vocabulario rico y utilizaban la forma de estrofa “cuaderna vía” (estrofa de cuatro versos consonantes de 14 sílabas cada uno). Los clérigos se agruparon formando el Mester de Clerecía, donde aparecieron los primeros autores conocidos.
El primer autor conocido de la literatura castellana es Gonzalo De Berceo, considerado el primer miembro del Mester. Su obra conocida más importante es “Milagros de Nuestra Señora”, en la que se relatan 25 hechos en los que la Virgen María ayuda a personas a través de un caminante al que se le aparece la Virgen.
Otro autor del que tenemos constancia es Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Su obra literaria más conocida es “El Libro de Buen Amor”, en la que se mezclan distintos géneros y tipos de estrofas (mayoritariamente cuaderna vía) y en la que la temática principal es la del amor, visto desde un punto tanto religioso como humano.
Después encontramos al sobrino de Alfonso El Sabio: Don Juan Manuel. Su obra literaria más conocida es la de “El Conde Lucanor”. En esta obra encontramos el Conde Lucanor que presenta sus problemas a su Ayo, y este le responde con apólogos en el que  se encuentra una moraleja que será la solución a su problema. Gracias a esta obra literaria hemos podido comprobar la evolución del castellano, así como ser testimonios de los cambios que está sufriendo la sociedad de esa época.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Te ha gustado este blog?

¿Te ha servido de ayuda este blog?